miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un innovador francés independiente



Durante los sesenta las comunidades literarias y de diseño gráfico de todo el mundo fueron asombradas por la tipografía experimental del diseñador francés Robert Massin (1925), quien diseño volúmenes de poesía y piezas teatrales para la editorial Gallimard en Paris. Su trabajo guarda afinidades con la tipografía futurista y dadaísta en sus configuraciones dinámicas y en el uso de letras como formas visuales concretas. En su libro: Letras e imagen, es donde explora las prioridades gráficas y pictóricas del diseño del alfabeto a través de las épocas.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La artes graficas en el mundo


El diseño gráfico en Japón 
después de la guerra

El diseño gráfico en Japón después de la guerra - Yamashiro - Yusaka Kamekura - diseñadores japoneses - Constructivismo - Diseño japonés - el mon - Kamekura - Club de Arte y Publicidad japonés - Masuda Tadashi - Tadanori Yokoo - Historia del Diseño Gráfico
Japón conservó la estructura de una sociedad feudal hasta mediados del siglo XIX, su rápido desarrollo industrial durante el siglo XX, especialmente en la décadas siguientes a la segunda Guerra Mundial, es un testimonio de una gran energía y voluntad de este pueblo.
En el período de posguerra caracterizado por la rápida expansión industrial y asimilación de los estilos de vida y modelos sociales occidentales, el problema filosófico que enfrentaba el diseñador japonés consistía en la forma de conservar las tradiciones nacionales mientras incorporaba las influencias occidentales.
En Japón las tendencias del diseño del siglo XX no habían sido bien recibidas, el esfuerzo de 1931 por incorporar los conceptos de la Bauhaus, fue inútil.
Yusaka Kamekura (1915), un estudiante, en el periodo de posguerra emergió como un líder en el diseño. Bajo su liderazgo los diseñadores gráficos disiparon la creencia de que las comunicaciones deben ser dibujadas a mano. Los diseñadores japoneses afirmaron su condición profesional.
El constructivismo europeo llegó a ser la fuente principal para la nueva tendencia de diseño japonés, sin embargo su organización sistemática y los fundamentos teóricos fueron moderados por la inclinación tradicional japonesa hacia la solución de problema intuitivos y la herencia de formas emblemáticas simplificadas. En lugar del equilibrio asimétrico relacional y los fundamentos del constructivismo europeo, el diseñador japonés prefiere a la colocación central y organización de espacio alrededor de un eje central.
Una fuente de inspiración del diseñador gráfico japonés es el símbolo familiar, el mon, que han sido utilizados por miles de años. A todos las pertenencias y ropas de vestir se aplicaban diseños simplificados de flores, pájaros, animales, plantas y objetos caseros contenidos dentro de un círculo.
Kamekura trazó una nueva tendencia japonesa, demostró su liderazgo al fundar el Club de Arte y Publicidad japonés. En 1960 estableció el Centro de Diseño japonés.
Su trabajo se caracteriza por la disciplina, el conocimiento profundo de las técnicas de impresión y la construcción cuidadosa de los elementos visuales.
En 1964 el mundo colocó sus ojos en los juegos olímpicos en Japón. El logotipo y los carteles creados por Kamakura recibieron la aclamación internacional e hicieron de Japón un centro de actividad del diseño creativo. Un enfoque imaginativo del diseño gráfico fue desarrollado por Masuda Tadashi (1922). Se creó el Instituto de Diseño Masuda Tadashi, allí exploró nuevas soluciones e inesperadas combinaciones y nuevas formas de ver las cosas. Las personalidades trabajaban en grupo para buscar la mejor solución del problema. Sostiene que debe mantenerse un equilibrio entre las responsabilidades artísticas y sociales, puesto que las comunicaciones gráficas tienen un gran impacto cultural y económico, además influyeron sobre el estilo de vida de las personas. Su idea de colaboración permitió que surgieran soluciones creativas para el diálogo y el trabajo en equipo. La colocación de la tipografía, sobre o debajo de la fotografía, se hace con gran sensibilidad. La forma preferida es diseñar una estructura de líneas finas perfiladas como un recipiente que contiene la información tipográfica. El color se utiliza con mucha eficiencia, trasfondo de colores brillantes contrastan contra objetos de matiz contrastante, para unificar la imagen se suele utilizar un tinte de color uniforme.
A partir de los trabajos de Kamekura y Tadashi, Tadanori Yokoo aparece como un elemento aparte de esta generación de diseñadores y de su filosofía. Su vocabulario de diseño rechazaba el orden y la lógica del constructivismo, sus nuevos recursos fueron la incansable vitalidad del dadaísmo y los medios masivos, el arte popular y las historietas cómicas. También montajes de elementos fotográficos y las tradicionales imágenes japonesas traducidas al lenguaje del arte popular.
A finales del “60 y principio del “70 el vocabulario del diseño, el alcance artístico y las técnicas de impresión de Yokoo fueron cada vez más libres. Su trabajo suelen se desplazarse a imágenes inesperadas y aún místicas. Expresa la pasión y curiosidad de una generación japonesa que creció con la cultura popular americana y el conjunto de medios electrónicos. Los valores cambiantes y el rechazo a la tradición se expresan simbólicamente en la libertad de las graficas de Yokoo.


Concepto general de Artes Graficas


El concepto de Artes Gráficas  hace principalmente referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales fundamentalmente a partir de técnicas de dibujo y grabado, aunque tiende a restringirse en especial a técnicas relacionadas con la imprenta.
artes-graficas
Explicado también de otra forma, podemos decir que las Artes Gráficas  vienen a consistir en un proceso artístico de la creación y elaboración de un diseño utilizando un medio y la transferencia de la citada imagen a un sustrato, creando con ello una expresión artística.
Historia de las Artes Gráficas
Para encontrar la primera vez que se pudo utilizar el concepto de artes gráficas como tal, tenemos que situarnos luego de la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, hacia –concretamente- el año 1450.
Consistía en una forma de agrupar todos los oficios relacionados con la impresión tipográfica, tales como la impresión, la encuadernación, la acomodación de los tipos, el terminado, etc.
artes-graficas_2
No obstante, tiempo después aparece la litografía, que consistía en un sistema de impresión desarrollado por Aloys Senefelder, utilizando una piedra caliza y una barra de cera para realizar una impresión, llegando a revolucionar incluso las artes gráficas.
Luego apareció la denominada como preprensa (o fotomecánica), constituyéndose como una nueva parte del proceso de impresión en la que se usaba grandes maquinas, así como cámaras especiales que dividían el color de las imágenes.
Se evolucionó más tarde a la impresión offset, que mejoraba drásticamente la calidad de la impresión al utilizar un sistema indirecto de tres cilindros, y luego aparecieron también otros sistemas de impresión, como la flexografía, la serigrafía, o el huecograbado, entre otros.
Las Artes Gráficas en la actualidad
En la actualidad, se incluye –como sabemos- la impresión digital, motivado principalmente por el gran avance tecnológico que se ha ido produciendo desde los últimos años.
De hecho las artes gráficas se emplean como un medio de difusión publicitaria, aplicándose diversas técnicas en rótulos y carteles, páginas web, envases y cajas, recipientes y botellas, y etiquetas.