Marca de la Curwen Press diseñada por Percy Smith. | ||||||||
Marca de Gimn Sí Company diseñada por Thotnas Cleland. | ||||||||
Diseño de Thomas Cleland. |
Los libros de la Kelmscott Press fueron, primero de todo, inspiración del Prívate Press Movement, una hueste de imitadores y de seguidores europeos y americanos de quienes los más interesantes eran, en Inglaterra, Doves, Ashendene, Eragny, Vale y Essex House; en Estados Unidos la Wayside Press de Will Bradley. Todas estas firmas comerciales fueron fundadas antes de 1900 y todas representaron un estímulo y una influencia de peso en la producción de libros.
En segundo lugar, los libros de la Kelmscott han despertado en más de un joven deseos de hacerse impresor, sin otro motivo que haberse tropezado accidentalmente con alguna obra de la casa: tal es el caso de Bruce Rogers en Norteamérica, de S. H. de Roas en Holanda y de Oliver Simón en Inglaterra. Este último narraba su conversión de un modo que podría calificarse de típico. "Había sido desmovilizado en 1919, a los 24 años y pase algunos meses en el norte de Inglaterra intentando encontrar un trabajo pero no tuve suerte... Sólo llevaba en Londres un par de semanas [continuaba buscando trabajo] cuando un buen día me encontré frente al escaparate de la Librería Sotheran's, entonces en Picadilly, contemplando un asombroso surtido de libros suntuosos, ornados, deslumbranirs, que capturó mi atención y detuvo mis pies. No pude por menos de entrar y, por primera vez en mi vida, recibí información sobre William Morris, la Kelmscott Press y el Chaucer de ésta en particular, que ocupaba uno de los lugares de honor del escaparate. Supe, mientras salía de la tienda, que ya podía arrumbar definitivamente mis inconcretos y desganados planes de entrar en el comercio del algodón o la banca: me resultaba claro como el agua que debía hacerme impresor".
En segundo lugar, los libros de la Kelmscott han despertado en más de un joven deseos de hacerse impresor, sin otro motivo que haberse tropezado accidentalmente con alguna obra de la casa: tal es el caso de Bruce Rogers en Norteamérica, de S. H. de Roas en Holanda y de Oliver Simón en Inglaterra. Este último narraba su conversión de un modo que podría calificarse de típico. "Había sido desmovilizado en 1919, a los 24 años y pase algunos meses en el norte de Inglaterra intentando encontrar un trabajo pero no tuve suerte... Sólo llevaba en Londres un par de semanas [continuaba buscando trabajo] cuando un buen día me encontré frente al escaparate de la Librería Sotheran's, entonces en Picadilly, contemplando un asombroso surtido de libros suntuosos, ornados, deslumbranirs, que capturó mi atención y detuvo mis pies. No pude por menos de entrar y, por primera vez en mi vida, recibí información sobre William Morris, la Kelmscott Press y el Chaucer de ésta en particular, que ocupaba uno de los lugares de honor del escaparate. Supe, mientras salía de la tienda, que ya podía arrumbar definitivamente mis inconcretos y desganados planes de entrar en el comercio del algodón o la banca: me resultaba claro como el agua que debía hacerme impresor".
En Norteamérica, el segundo buen impresor después de De Vinne fue Daniel Berkeley Updike (1860-1941). Fundador de la Menymount Press en Boston, se las arregló durante muchos años para trabajar sólo con clientes que le permitían tratar los originales como a él mejor le pareciese. Además de combinarse en la originalidad y tradición supo hacer uso brillante de los talentos decorativos de varios ilustradores norteamericanos en alza, incluyendo a Rudolph Ruzicka, T. M Cleland y William Addison Dwiggins. Printing Types, la gran obra de Updike —publicada por primera vez en 1922— ha servido de inspiración a los tipógrafos de los años veinte y treinta y todavía es una lectura excelente.
Updike había pasado dos años aprendiendo impresión en la Riverside Press de Cambridge, cuando en 1895 se fue de allí lo seguía Bruce Rogers (1870-1957) que tras dieciséis años en la Riverside Press se convirtió en el primer tipógrafo freelance del siglo XX, ganándose la vida en ambos lados del Atlántico.
Diseñó la «Centaur», una letra basada en el tipo utilizado por Jenson en el Eusebius de 1470, pero redibujado con libertad para conferirle el aspecto de algo completamente nuevo. Fue usada en tres libros que son sus obras maestras, todos diseñados e impresos en Inglaterra: The Odyssey of Homer (traducción de T. E. Lawrence, 1932), Fra Lúca De Pacioli (Stanley Morison, 1933) y la Biblia Oxford de atril (1935). Cuando se preparó una versión de la Centaur para composición monotípica en 1929, se eligió como cursiva acompañante la Arrighi, diseñada por Frederic Warde y que el año 1925 se había tallado en París para composición manual. Warde (1894-1939), otro norteamericano con talento, diseñó unas pocas obras de rara distinción, pero llevó una vida infeliz y terminó por darse muerte en Nueva York. En la obra de Joseph Blumenthal The Printed Book in America (Boston, 1977) se tratan cumplidamente otros norteamericanos que han realizado aportaciones distinguidas a la historia de la impresión y la tipografía en el transcurso del siglo XX.
Diseñó la «Centaur», una letra basada en el tipo utilizado por Jenson en el Eusebius de 1470, pero redibujado con libertad para conferirle el aspecto de algo completamente nuevo. Fue usada en tres libros que son sus obras maestras, todos diseñados e impresos en Inglaterra: The Odyssey of Homer (traducción de T. E. Lawrence, 1932), Fra Lúca De Pacioli (Stanley Morison, 1933) y la Biblia Oxford de atril (1935). Cuando se preparó una versión de la Centaur para composición monotípica en 1929, se eligió como cursiva acompañante la Arrighi, diseñada por Frederic Warde y que el año 1925 se había tallado en París para composición manual. Warde (1894-1939), otro norteamericano con talento, diseñó unas pocas obras de rara distinción, pero llevó una vida infeliz y terminó por darse muerte en Nueva York. En la obra de Joseph Blumenthal The Printed Book in America (Boston, 1977) se tratan cumplidamente otros norteamericanos que han realizado aportaciones distinguidas a la historia de la impresión y la tipografía en el transcurso del siglo XX.
Marca de Bruce Rogers diseñada por él mismo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario